¿Cómo se relaciona nuestro cuerpo con el espacio? ¿Cuánto influye el diseño del pavimento en la forma en que nos relacionamos con el entorno?
¿Cuánto importa la iluminación de un espacio para crear un ambiente que de bienvenida, o que por el contrario, que genere rechazo? ¿Cómo se vinculan las sombras que se pueden generar en los espacios con la comprensión del mismo o el confort?
¿Qué puede generar un cambio de colores dominantes en el entorno?
¿Cómo juegan las texturas que conforman los espacios en el procesamiento de los mismos?
¿Qué debemos atender desde el punto de vista auditivo para diseñar espacios más acogedores?
¿Qué consideración debemos tener para controlar aromas en un entorno?
¿Cómo debemos considerar las dificultades de atención o focalización a la hora de diseñar entornos?
¿Cómo logramos desde la arquitectura favorecer las instancias de anticipación que suelen ser necesarias para muchas personas en general, y en particular para las personas dentro del espectro autista?
¿Cómo podemos manejar la transición entre distintos ambientes de modo que no genere cambios bruscos que sean difíciles de procesar?
¿Qué configuración espacial será la que facilite una mejor orientación en los espacios nuevos o desconocidos? ¿Qué indicaciones puede aportar el espacio para facilitar este proceso?
¿En qué lugares puede ser necesario prever zonas de pausa que funcionen como refugios del exceso de estimulación?
¿Cómo se relacionan las personas con la naturaleza y qué experiencias les provoca? ¿Cómo se puede influir positivamente en este aspecto desde el diseño?
¿Qué efecto sensorial puede generar el agua en las personas dentro del espectro autista?
¿Qué tipos de señalizaciones y elementos de seguridad pueden ser importantes para asegurar una mayor independencia?